jueves, 5 de julio de 2012

Si tu te sientes discriminado por alguien o por algún grupo, esa emoción te perjudicara. Hará que empieces a discriminar a los que te discriminan. Entonces la cosa se vuelve un circulo vicioso. Tanto el que discrimina como el discriminado son discriminadores.

Entonces, cual es la salida?
Respecto a la discriminación, el problema no es lo que te digan o hagan sino, como procesas en tu mente, lo que te digan o hagan.

Entonces el asunto es empezar por ti.

Y que no te paresca extraño que, donde pienses que no hay discriminación, siempre la hay. Siempre. Hasta que el mundo no cambie la modalidad de su dirección. Y esa modalidad es la competitividad. Ser competitivo es ser celoso, no confías, no cooperas. Cooperas solo cuando te conviene. No cooperas ni integras a la gente por bondad genuina.

Pero todos esos impases se resuelven cuando,con serenidad, aumentas la claridad de tu discernimiento.

Con serenidad. Así que crea para ti, el clima necesario, para que desarrolles serenidad. Con el discernimiento llega la comprension y la comprension te ensancha el corazón.

Un consejo.
Por ahora , cuando alguien se dirija a ti con sentimientos de discriminación, se amable. Eso es todo. La sincera amabilidad contiene en si misma una energía muy muy poderosa. Mantente amable. Si lo haces de corazón y no por conveniencia, de seguro que avanzaras.

Empieza con la idea que de ahora en adelante vas a expresar, con sinceridad, incondicionalmente, un millon de veces, tu amabilidad. No esperas nada a cambio. Con esta idea, muchisimo mas antes de la centena de veces, te daras cuenta, que empezaras a ver, sentir y encontrar a las personas mas cerca de tu
La vida es quizás lo único que nos pertenece por ello, debemos vivir cada día como si fuera el último y quizás aprender a vivir sea lo más  difícil pero como estas reflexiones para la vida será más sencillo

La Discriminación Laboral es y ha sido una de las formas más comunes de represión en las diversas sociedades, culturas y en todos los tiempos. Se discrimina por cuestiones de edad, de género, de preferencia sexual, de nacionalidad, de religión, de origen étnico, por cuestiones de salud, por profesión, entre otros. Los marcos legales, en los diferentes países y momentos históricos, van desde la sanción oficial a los múltiples tipos de discriminación hasta el establecimiento de Ombudsman en el área de trabajo.
Las narrativas de lo sucedido; las reacciones de las partes; la vasta literatura a favor y en contra; así como la respuesta de las autoridades, los medios de comunicación y de la sociedad en su conjunto, son el eje alrededor del cual girará esta sesión.
La falta de autoridad, el desafío que impone el silencio o la falta de denuncia, impone al Estado, a las instituciones públicas, al sector privado, a los individuos y a la sociedad una dinámica donde, a partir de razones o pretextos, la discriminación pretende ser positiva desde el punto de vista de quien la ejerce, mientras que la parte afectada intentará dar a conocer su caso. A veces las pruebas son evidentes, a veces la especulación gana a la opinión pública, a veces el dinero o el poder callan cualquier tipo de denuncia o seguimiento de caso.
Se invita a presentar estudios de caso, independientemente del momento histórico o lugar geográfico. Se aceptan, además, narrativas que expongan casos de discriminación en el ámbito laboral en y como parte de la literatura, la dramaturgia, la música, las artes plásticas, entre otras, no sólo como estudio de caso, sino como denuncia, promoción o indeferencia de parte de los creadores. A manera de ejemplo tenemos el caso Dreyfuss.
La discriminación laboral, con perspectiva a favor o en contra, como venero de inpiración en las artes es uno de los aspectos menos abordados en el ámbito académico, aunque ha generado polémica al ser utilizado en campañas integración social –como el caso de la exposición fotográfica Krig & Kärlek (Guerra y Amor) que acaba de recibir fondos de la Comunidad Nórdica en el Centro Hasselblad en Gothenburg-, así como en la creación de cartas, afiches, pósters y otros materiales que denuncian, invitan o acallan la discriminación laboral.
La discriminación laboral como texto del cual se puede entender a la sociedad en particular donde ocurre este hecho, es punto nodal de esta sesión.
La conferencia tendrá un conjunto de temas principales: Se reciben ponencias en virtualmente todos los tópicos y temas, independientemente del tiempo, el periodo y el espacio, así como desde perspectivas interdisciplinarias. También se reciben ponencias de comparación de fenómenos.
Son especialmente bienvenidas las ponencias

Frases contra la discriminación

Frases, citas y reflexiones en contra de la discriminación

Por más que el tiempo haya pasado y con él mucha agua haya corrido debajo del puente, la discriminación (de todo tipo) sigue siendo moneda corriente en todo el mundo. Así es como hemos seleccionado una serie de frases y citas que apuntan a reflexionar sobre este tema y abogan por la tolerancia.

La discriminación es uno de los grandes problemas a los que se está enfrentando la humanidad desde hace largo tiempo. Si bien en otras épocas era algo común y hasta incluso tomado de forma natural, la mentalidad humana ha evolucionado lo suficiente, como para comenzar a creer en la tolerancia. Es por esto que nunca está de más pensar y reflexionar en torno a este tema. Así es como hemos seleccionado algunas frases sobre la discriminación.

"La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina." (Martin Luther King)

"La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir." (Guillermo Gapel)

"Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz." (Juan Pablo II)

"Haz el bien sin mirar a quién." (Proverbio)

Una experiencia real de una joven real

“Una experiencia real de una joven real
en una Guatemala silenciosa”
Resulta que una de mis compañeras de salón una joven maya nacida en Quiche, padres nativos, su padre es dueño de unos locales muy rentables lo cual de daba la posibilidad de comprar una casa en una residencial, y de estudiar en una universidad privada, un domingo, un tanto fuera de lo común ella se quedo sola en su casa, y tenia hambre pero no se le habían quedado las llaves de su carro en el carro de su papa entonces ella decidió pedir comida a un restaurante de comida rápida(X), suena el timbre de su casa ella sale, y dice buenas tardes al señor de la motocicleta, que en ese momento le entrega la comida.
- el la ve de pies a cabeza y le dice: -
Buenas tardes, entonces que María no la dejaron salir hoy, no le dieron feriado los patrones.
“ella lo toma de esta manera”
Ella le responde fíjese que soy la dueña de la casa, el se sonroja y le dice hay disculpe’.
El hombre se quedo atónito incluso si ella hubiese querido llamar al restaurante para denunciar el hecho el hombre inmediatamente hubiese quedado sin trabajo.
Le provoco conflicto que le contestara que era la dueña, tenia una expresión facial bastante apenada y un tono de voz muy avergonzado al despedirse pero con una mirada discriminativo.
. se siente señalada en algunas ocasiones no puede entrar a algún lugar sin pasar desapercibida, la ven la observa ella siente como es discriminada ella dice que se puede discriminar a alguien con tan solo el echo de no responder el saludo ya que eso es lo que le ha sucedido en algunas ocasiones.
En la actualidad ella lo cuenta como un anécdota, pero yo lo veo como un ejemplo claro se discriminación como es eso que por la cabeza del motorista jamás pasara que ella era la dueña de la casa y no la empleada domestica, en esto se ve claro la discriminación y la manera en la que se estereotipa a la mujer indígena.
En esto se ve un ejemplo claro que muchas veces se juzga sin saber, y se sigue multiplicando una serie de estereotipos los cuales no conllevan a una sociedad digna.
Mi condición de joven mujer de 20 años estudiante de la universidad Rafael Landivar, con metas sueños, que nota la necesidad de hablar de decirle al mundo que hay una mujer que no quiere callar, que se quiere hacer notar, que no permitirá que el racismo la discriminación por ser mujer continúe, porque el hombre como hombre menosprecia el valor de la mujer, sabiendo que nació de una mujer, olvidando y no tomando en cuenta que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, que la mujer también tiene capacidades de sobre llevar un cargo importante, acaso se sienten desplazados.
La finalidad de este texto es hacer un tipo de análisis una síntesis del los padecimientos de ser mujer en Guatemala y la dificultad de afrontar la pena de ser mujer y además de ser mujer indígena, incluyendo algunas opiniones acerca del tema abordado.

Mujeres indigenas en Guatemala y discriminación

Mujeres indigenas en Guatemala y discriminación

1.1 Ensayo final
El racismo y la discriminación esto es de lo que son victimas muchas mujeres indígenas guatemaltecas, recuerdo que en una clase, un licenciado nos llamo a la reflexión de porque la señora Rigoberta Menchú no puedo ser presidenta de Guatemala . Menciona unos puntos bastante interesantes
1 por ser mujer/ y nuestra sociedad guatemalteca aun esta encerrada en un punto de vista patriarcal y se evade la equidad de genero.
2 es indígena, lo cual nos hace recordar que vivimos en una Guatemala pluricultural, pluriednica, pero muchos guatemaltecos en especial los ladinos no aceptan que existen personas capaces pertenecientes a otras culturas en este caso la cultura maya/indígena, y no les dan la oportunidad de demostrar de que son capaces, la discriminación racial es el punto clave en este factor numero 2.
3.- es mujer y ademas es indigena. Este es el punto que hace perder la esperazan se complementa el punto uno con el punto dos se transforma en doble espada a contra pared, se tienen los dos problema grandes la falta de equidad de genero, y la discriminación racial, la union de estas lleva a una sola conclusión .. “ llevar las de perder”.
¿Que es ser mujer en el mundo?, ¿Soy mujer indígena o no lo soy? ¿Por qué a muchas nos da pena aceptar nuestras raíces? ¿Yo también tengo derecho a educación? ¿Y será que me sirve estudiar? ¿Que es ser mujer en Guatemala? ¿Que implica que mi cultura sea diferente a la de los demás?, no solo mi cultura sino vivir en un universo pluricultural, ¿afecta esto en mi autoestima, mis relaciones sociales mi vida personal? ¿Que dificultades estoy propensa a tener frente a estas situaciones? ¿Permitiré que esto afecte mi integridad? ¿me siento avergonzada de mi origen? ¿Por qué me disfrazo tras un traje de silencio? ¿Por qué dejo que pisoteen mi dignidad? ¿si yo misma me menosprecio porque me quejo cuando los demás lo hacen? ¿Será necesario valorarme primero para obtener el lugar que merezco esta sociedad? ¿Por qué si pertenezco a un cierto grupo social trato de aparentar ser otro? ¿Qué tiene de malo ser indígena, maya, xinca, ladina, mestiza? ¿Por qué callo? ¿Porque me dejo desvalorar? ¿Por qué me apeno de mi idioma? ¿Y mis derechos donde están, los deje tras la puerta de mi casa acaso? ¿Cómo puedo cambiar mi porvenir? ¿Hablo español, ingles, man, cakchiquel será esto impedimento para que no me traten igual? ¿A que nivel de este edificio de cinco niveles pertenezco? ¿Soy conciente de mi posición en uno de los niveles de este edificio? ¿Podría ser una mujer presidenta de Guatemala?
¡Cuantas interrogantes! , interrogante tras interrogante, a las cuales trato de buscar una solución al conflicto, de ser mujer en una sociedad inmersa en la discriminación racial, y de genero.
Mi condición de mujer me hace reflexionar un poco acerca de la violación a los derechos de las mujeres indígenas y no indignes en mi país Guatemala el País de la eterna primavera, el cual cuenta con una amplia diversidad cultural, lo cual incluye idiomas, costumbres, maneras de vestir, forma de actuar ante ciertas situaciones, formas de vida, lenguajes diferentes.
El tema de la discriminación y la equidad de género es un tema bastante interesante y exquisito de desarrollar para realizar este ensayo me tome el tiempo para preguntarle a algunas personas de diferentes estratos socio económico, desglosando así el edificio de los cinco niveles, que era lo primero que pensaban al escuchar las siguientes dos palabras. La precuenta fue realizada así.
¿Qué piensas cuando escuchas estas dos palabras?
“Mujer indígena”
· A una mujer que hace tortillas
· Una vendedora
· De las que andan en Panajachel vendiendo pulseras
· La que vende frutas y verduras en un mercado
· Una mujer con traje típico
· A una señora que habla en lengua y no la entiendo
· Empleada domestica.
· Una mujer llena de hijos-
· Mujer pobre.
Esos son unos ejemplos de las respuestas que recibí, me sentí un poco desconcertada, porque siempre a las mujeres indígenas no se les considera y se les da un valor menor y se les ve con un despectivo, en Guatemala hay muchas mujeres indígenas destacadas importantes por lo cual no me parece justo que siempre al pensar en una mujer indígena se piense en una persona ignorante que solo se puede utilizar para labores domesticas o para actividades las cuales no las haga tener mejores aspiraciones de vida, la mujer indígena desde el tiempo de la conquista se ha visto utilizada por los grupos dominantes los cuales pretenden, la manipulación y la explotación de las mismas.
Guatemala es un país que se concibe a sí mismo étnicamente dividido entre indígenas y ladinos, como resultado de la reproducción y adaptación de la estructura de privilegios legitimados por lo cultural-racial desde la colonia. Esta fractura sin términos medios ha sido vista como un gran obstáculo para el acceso de Guatemala a la modernidad, al desarrollo o al progreso, hasta muy recientemente, en que el discurso oficial ha empezado a articularse en términos de una Guatemala Multicultural, algo que se oficializa en los Acuerdos de Paz donde se establece la existencia del Pueblo Maya, el Pueblo Xinca y del Pueblo Garifunas.
Las comunidades indígenas no pierden la esperanza de un goce de derechos del resto de la población respetando su diferencia étnica.
Para ser aceptadas las mujeres y hombre indígenas toman como punto la enajenación, que resulta practico la adopción de una nueva manera de vida el cambio de su traje típico la alineación de una cultura diferente para poder insertarse en una sociedad en movimiento.
Las mujeres olvidan su gÜipil y su corte, adoptando una moda de pantalón, y a sus condescendientes ya les visten de manera ladina para ser aceptados, dejando atrás por vergüenza o por la lucha de la aceptación su costumbre de vestir, y evitan el uso de su lengua natal y terminan aceptando el idioma que la mayoría habla en este caso el castellano, ya que la población mayor esta en los ladinos, siendo ellos la clase dominante.

miércoles, 4 de julio de 2012

! Actúen ¡ !Hagan algo contra la discriminación¡ Denuncia niña de 10 años

NO a la DISCRIMINACION ( video de la escuela ) .wmv

Espacios facilitadores de la discriminación por género en la escuela

  1. Espacios facilitadores de la discriminación por género en la escuela.
  2. Así como existe variedad de tipos de discriminación, existen muchas formas de discriminar dentro de cada tipo. Esto se debe a que en la interacción de los alumnos y alumnas se dan múltiples experiencias, múltiples combinaciones de rasgos de personalidad. Existe una gran influencia de factores individuales y familiares.
  3. Lo que en un grupo humano se puede considerar objeto de burla, en otro grupo no. Así un chico de rasgos andinos en su pueblo natal difícilmente sufriría discriminación por raza, pero en la capital si puede sufrirla, de darse así, los problemas de adaptación del niño y la niña serían más intensos.
  4. Las formas de la discriminación por género son difíciles de distinguir por cuanto son variaciones de la postergación y la falta de oportunidades —expresadas de múltiples formas—, que se dan de manera natural en las diferentes comunidades de nuestro país.
    1. La exclusión escolar se entiende como la no-participación en el proceso de escolarización formal (Guezmes y Loli, 1999).
    Se sabe que 13 de cada 100 niñas en edad de escolaridad primaria (6-11 años) están quedando fuera del sistema educativo. La proporción es de 9.2 en ámbitos urbanos y 20.5 en las áreas rurales.
    Dentro de ese mismo grupo etáreo, excluido del acceso a la educación, las niñas lo son en más de 120,000 con relación a los hombres. Los niños que quedan fuera de ese grupo alcanzan el 12 por ciento.
    El promedio de años de estudios alcanzados por la población de 15 años y más del área rural es de 5.0 para los hombres y de 3.1 para las mujeres.
    En zonas rurales, la educación en los niños es poco promovida pero la de la niña es más afectada por esto, ya que a los varones se les da la oportunidad de estudiar en la capital —de provincia generalmente— si es que demuestran condiciones superiores. Esta oportunidad es poco probable en el caso de las mujeres (Guzmán y Pinzas, 1995; Aramburu y Ponce, 1983)
    En las zonas rurales se da una fuerte relación entre número de miembros de la familia y productividad, ganancia. Esto origina que los jefes de familia corten la educación las hijas y los maestros y maestras inclusive se adapten a esta situación.
    Aramburu y Ponce en el año 1983 encontraron un caso particular de una adolescente que estaba cursando el 5to de media en una zona alejada de la sierra limeña, ellos investigaban el trabajo rural y la familia, estableciendo relaciones entre variables socio-económicas y familiares; este caso rompía la lógica de todas las zonas que habían visitado, y tenía su origen en un hecho igualmente ilógico en dicha zona, la familia de esta adolescente deseaba viajar a Lima para encontrar un futuro mejor, antes de hacerlo recibió la visita de una antropóloga que trabajó con ellos y les inculcó el valor de la educación antes de viajar, buscando extenderlo también a la comunidad, la cual lo rechazó. La familia decidió viajar luego de que sus hijos e hijas estudiaran "mucho" (Aramburu y Ponce, 1983)
  5. Exclusión escolar.
  6. Falta de oportunidades y deserción escolar.
  7. Formas de discriminación por género en la escuela.
La mayor falta de oportunidades de desarrollo se da por la deserción escolar, que se entiende como el retiro temprano de los centros educativos sin haber alcanzado un nivel básico de instrucción (Guezmes y Loli, 1999)
Se sabe que entre las niñas de edad escolar (6-14 años) un 18 por ciento se dedica al cuidado del hogar (15 por ciento en las áreas urbanas y 22 por ciento en las áreas rurales); mientras que para los niños esta responsabilidad se presenta sólo en cinco casos de 100.
Se dan pocos casos en los que padres y/o madres de familia retiren a las niñas del colegio sólo por "ser niñas", las causas verdaderas tienen un trasfondo económico que afecta en mayor medida el destino de las niñas que de los niños, porque dentro de los estereotipos de género se considera que tienen más talento para ocuparse de las tareas domésticas y el cuidado de los niños y niñas menores.
Además, se busca que las mujeres se casen a más temprana edad para que la familia aumente sus bienes —esta concepción perdura en zonas rurales y urbanas— esto es corroborado por los datos siguientes: El 14.2 por ciento de las adolescentes sin instrucción ha tenido un hijo y el 1.6 por ciento de las mujeres que ha entrado al nivel superior universitario tuvo un hijo.
Es claro que las mujeres que tienen mayor instrucción, y se supone mayor perspectiva a futuro, pueden manejar un aspecto tan esencial como es la natalidad.
El censo nacional de 1993 arroja resultados que a todas luces muestran una gran diferencia entre el acceso a la educación por género, así tenemos que 18 de cada 100 mujeres no han alcanzado un nivel educativo, mientras que en varones se da esto en 7 de cada 100; en los otros niveles educativos se dan diferencias ligeras a favor de los varones, destacando que del 20.4 por ciento de la población con nivel superior, el 21.6 por ciento son varones y el 19.3 por ciento son mujeres.
2.3.3. Maltrato.
Zella Luria (1998) señala que no sólo se aprende la identidad genérica a temprana edad, sino que se defiende y se llega a amar, ante lo cual nos presenta la siguiente reflexión:
Los niños muy pequeños muchas veces no nos comunican directamente sus fuentes de orgullo personal, pero podemos llegar a conocerlas con solo examinar qué tipo de cosas los ofende: quizás el primer insulto sea el de sugerirle a una niña que es realmente un muchacho, o el de decirle a un niño que en realidad es niña (1998; p. 193).
Es muy preocupante que en este contexto ocasionado por un proceso evolutivo natural se produzca el maltrato por género, es decir, el maltrato dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el contexto escolar por su identidad sexual y genérica.

Discriminaci�n en las escuelas

Discriminaci�n en las escuelas

La escuela es el �mbito m�s adecuado para fomentar la inclusi�n social y promover la igualdad. Pero el espacio escolar no s�lo re�ne esfuerzos para que la sociedad de las pr�ximas d�cadas sea m�s equitativa, ya que es permeable a las formas de violencia social existentes.

As�, la discriminaci�n es una modalidad de violencia que crece en los establecimientos educativos. El INADI se�al� que, en lo que va del a�o, se presentaron 252 denuncias por discriminaci�n en las escuelas porte�as. Los aspectos que con mayor regularidad se denuncian son las faltas de vacantes, la ausencia de infraestructura para alumnos discapacitados y, sobre todo, la discriminaci�n por nacionalidad.

Escuelas que cierran sus puertas a las chicas y chicos que proceden de villas miserias, discapacitados que se quedan fuera de las aulas e inmigrantes provenientes de pa�ses lim�trofes son las principales v�ctimas de pr�cticas y discursos que dan cuenta de la vigencia de diferentes formas de segregaci�n en nuestra sociedad.

Ante esto, las instituciones, y en especial la escuela, tienen el desaf�o de impulsar los valores que reconozcan la dignidad e igualdad de las personas, y que contribuyan a erradicar formas de violencia, exclusi�n y sometimiento.


Han crecido las denuncias de discriminaci�n en las escuelas porte�as. Los discapacitados y los inmigrantes de pa�ses lim�trofes son las principales v�ctimas. Es necesario que se promuevan valores y tratos igualitarios.

Los pobres y los gordos son los que m�s sufren la discriminaci�n

Los pobres y los gordos son los que m�s sufren la discriminaci�n

El aspecto f�sico, la nacionalidad y la discapacidad son otros motivos habituales.


La pobreza, el sobrepeso, el aspecto f�sico, la nacionalidad, la discapacidad y el color de piel son las principales causas de discriminaci�n, seg�n una encuesta encargada por el INADI. Forma parte de los "Mapas de la discriminaci�n", que muestran situaciones y percepciones similares en Capital, Gran Buenos Aires y ocho provincias.

En esta primera parte del trabajo, presentada ayer, intervinieron tres consultoras que encuestaron a 400 personas de 18 a 74 a�os. En cuanto al grupo etario, "a los que m�s se hostiga es a los j�venes", se�al� a Clar�n la presidenta del INADI, Mar�a Jos� Lubertino. A pesar de eso, "en los j�venes hay menor propensi�n a discriminar que en el mundo de los adultos, lo que resulta un poco m�s alentador".

En promedio, tres de cada diez personas dijeron haber recibido alg�n trato de subestimaci�n por motivos raciales, religiosos, pol�ticos u otros. Adem�s, el 47,2% cont� haber presenciado situaciones de discriminaci�n, cifra que asciende al 56% en el Gran Buenos Aires y al 62,2% en Entre R�os. Sin embargo, la mayor�a admiti� que los testigos de estos hechos no hicieron nada, y el nivel de denuncia lleg� apenas al 5% (ver El riesgo del...).

El nivel socioecon�mico encabeza los motivos de estas situaciones reales de discriminaci�n (28,9%), seguido por el sobrepeso (19,3%), el aspecto f�sico (18,4%), la nacionalidad (14,1%), la discapacidad (11,5%) y el color de piel (10%). En general, coinciden con las percepciones de los encuestados, quienes consideran que en su localidad se discrimina "mucho o bastante" a las personas pobres (81,5%), con sobrepeso (78,6%), portadores de enfermedades contagiosas (75%), con discapacidad (68,1%), y a las minor�as sexuales (64,8%).

Con el 58,6% siguen los extranjeros de pa�ses vecinos. En ese sentido, las respuestas espont�neas ubican como los m�s acosados a los bolivianos, m�s que los peruanos y que los paraguayos. La Capital y el conurbano bonaerense son los distritos donde, seg�n los consultados, se registran m�s estas actitudes.

Tambi�n el �rea metropolitana concentra, junto con C�rdoba, el mayor porcentaje de segregaci�n en boliches, el �mbito donde se ejerce la mayor discriminaci�n, casi en la misma medida que en la calle y que en las empresas.

Adem�s, el 47% de los consultados considera que la televisi�n reproduce "mucho o bastante" las pr�cticas discriminatorias.

Lubertino anticip� que se tratar� de terminar el mapa durante 2008, para luego "sentarnos con cada gobernador y dise�ar estrategias en el territorio". Esto va ligado a la descentralizaci�n del INADI, que ya cuenta con delegaciones en 14 provincias.


El riesgo del "no te met�s"
Frente a una situaci�n de discriminaci�n concreta, el 63,4% de las personas asegur� que el resto de los presentes "se qued� en el molde", es decir, no hizo nada a favor ni en contra. Un tibio 14,5% hizo alg�n comentario reprobando al agresor, y apenas el 6,2% intervino decididamente contra �l.

En parte, el no te met�s es coherente con el baj�simo nivel de denuncia: s�lo el 5,5% dijo haber reclamado o conocer a alguien que reclam� por esa marginaci�n.

Mar�a Jos� Lubertino interpreta que "la mayor�a de las personas que pasaron por eso no hicieron nada porque no saben que tienen derechos, o porque descreen de que haya alg�n organismo o alg�n resorte que pueda resolverle el tema. El mayor esfuerzo del INADI tiene que apuntar a hacer visible que hay una instituci�n del Estado que acompa�a a las personas en situaciones de discriminaci�n".
El mapa de los discriminados
Tres de cada diez personas dijeron haber recibido alg�n trato de subestimaci�n por motivos raciales, religiosos, pol�ticos u otros.

Pobres, excluidos y tambi�n se�alados
En casi todos los distritos, la gente consider� que, en su localidad, los m�s discriminados son las personas pobres. En Catamarca y Corrientes lo afirm� cerca del 90% de los encuestados. Seg�n el INDEC, a mediados de a�o hab�a en la Argentina 9 millones de pobres (23,4%) de la poblaci�n y, entre ellos, 3,1 millones de indigentes.

Sobrepeso y obesidad, en la mira
En Capital, Gran Buenos Aires, Corrientes y Catamarca, los encuestados situaron al sobrepeso como segunda causa de discriminaci�n. Seg�n el Ministerio de Salud, el 60% de los argentinos tiene sobrepeso, y la mitad de ellos son obesos.

63,4% dijo que los testigos fueron indiferentes a la discriminaci�n.

x q tratarlos diferente si smos todos iguales



martes, 3 de julio de 2012

frases en cntra la discriminacion

Yo no soy racista. Estoy en contra de toda forma de racismo y segregación, toda forma de discriminación. Yo creo en los seres humanos, y que todos los seres humanos deben ser respetados como tales, independientemente de su color."


Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario."


Rigoberta Menchú

"La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz."


El Subcomandante Marcos

"Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú."


La Madre Teresa

"Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal."


todos somos capaces uanque n lo creeas

Contra la discriminación y el maltrato - "LLÁMAME POR MI NOMBRE" / Sabandijas

x q hacernos sufrir cn palabras

clases de discriminacion

Clases de Discriminación

La discriminacion es un acto por el cual las personas al creerse superiores las segregan o menoscaban de distintas maneras,estas personas se sienten inferiores y con el tiempo agarran un remcor y una negatividad a grupos especiificos fomentando el desacuerdo y la violencia.








1.Racismo y xenofobia: El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.






2.Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.





3.Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.





4.Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo): El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.

.Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.






6.Discriminación religiosa: Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.

7.Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.


la discriminacion racial

Discriminación Racial
Se desconocen, prácticamente, las razones por las que diversos grupos humanos poseen características físicas diferenciales. En el estado actual antropológico, poco más que conjeturas pueden efectuarse.
Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo, entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todavía fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las características diferenciales en las que solemos fijarnos, color de piel, forma de rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto de vista biológico.
Tendemos a diferenciar a los seres humanos en tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros, cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de categorías.
El hecho de que el progreso científico haya superado hoy toda pretendida justificación biológica del racismo, no implica que no puedan existir diferencias en algún factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias; en cualquier caso, no estan demostradas.
Cuando nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religión, educación, etc., esto quiere decir que los parámetros que se toman para discriminar dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos.
Cabe afirmar, pues, que los estudios antropológicos estan contribuyendo a derribar la muralla de prejuicios culturales generados durante siglos de racismo.
Si bien él termino raza se utiliza para clasificar la humanidad de acuerdo con características superficiales físicas y de herencia común, este no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica.
Cuando nos referimos desde el punto de vista biológico, la raza era mas evítente cuando las diferencias se referían a los rasgos morfológicos, como la pigmentación de la piel, el cabello, la forma de la nariz y la estructura corporal. La aparición del análisis genético vino a refutar esta idea. Antes de la definición genética, la clasificación de las razas dependía de una combinación de factores geográficos, ecológicos y morfológicos.
En cuanto a las razas, es decir la blanca, la amarilla, negra, etc., la ciencia no reconoce entre ellas otras diferencias que no sean las del orden biológico, como la pigmentación de la piel, estatura, forma del cráneo, etc. Estas diferencias genéticas no dan origen a desigualdades intelectuales o a distintas aptitudes sociales y políticas. Si bien se ha intentado demostrar que entre las razas existen diferencias sobre esos aspectos, se llego a la conclusión a que todas las razas poseen las mismas aptitudes intelectuales.
Actualmente, cuando tratamos de encontrar un significado especifico a la raza invalidado
Las diferentes razas humanas son una realidad indiscutible, pues poseen rasgos físicos distintos que se mantienen siempre aunque no existan mezclas entre ellas, de tal manera, que ninguna de estas razas tienen alguna superioridad o inferioridad biológica entre sí, es decir, con el solo hecho de ser un integrante de la especie humana, va a tener las mismas condiciones intelectuales que los demás siempre en cuando que sus medios geográficos y culturales sean similares. A esto se lo pudo demostrar a través de test que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial a niños de la raza blanca y negra, que habían recibido la misma alimentación, de tal manera que las aptitudes intelectuales de ambos grupos fueron iguales.
En la actualidad se admite la existencia de cinco grandes razas definidas por causas genéticas: 1°- La raza Europea o caucásica; 2°- La raza africana o negroide; 3°- La raza amerindia; 4°- la raza asiática; 5° la raza australoide, a la vez esta caracterización puede ser subdividida, por la frecuencia de los genes, de tal manera que se alcanzaría a diferencia alrededor de 30 razas.
Si bien estas cinco razas son verdaderas, y diferentes entre sí en el aspecto exterior no implica que unas sean inferiores y otras superiores. Sin embargo, el aspecto exterior de las razas, ha dado pie a diversas corrientes ideológicas.
Hoy, cuando las teorías tradicionales resultan insuficientes y la política sorprendida reacciona con hipocresía. En este punto, mas allá de las interpretaciones clásicas, es importante la reflexión sobre la ética, para poder lograr entender él porque existe hoy en día la necesidad de diferenciarse discriminando al otro, si bien, una persona discrimina al otro cuando necesita sentirse superior porque, en el fondo, se siente inseguro desde el punto de vista fisco, social, económico o culturalmente, de tal manera que no valora a las personas por lo que son, si no que las discrimina a través de cosas exteriores.
En definitiva el discriminador es un infeliz. No solo por la aceptación común del termino, sino simplemente porque no esta feliz consigo mismo.
Sin embargo, distintas formas de discriminación reaparecen permanentemente en diferentes momentos y partes del mundo, tales como la “depuración étnica”, otras a través de la aparición de partidos políticos que levantan las banderas de la xenofobia y el racismo, y otras que conviven cotidianamente con todos nosotros entre los pliegues culturales del prejuicio.
La discriminación contra las minorías, las poblaciones indígenas y los migrantes no solo continua sino que, en muchos casos a aumentado. Este aumento de la discriminación surge por la ruptura de solidaridades y la generación de inseguridad favorecen su aumento, pero a la vez existen elementos personales que hacen que alguien se diferencie negativamente de los otros.
Sin embargo, peses a la incasable lucha de los pueblos de eliminar este cruel método de “dominacion-dominado” falsamente guiado por infundadas creencias, el racismo sigue siendo una realidad y nuestro deber es frenarlo, este es el deber de la humanidad. El enemigo esta muy dentro nuestro, es la humanidad luchando contra sí misma.
Una solución es inminente, pero solo resta esperar a la concienciación de las masas.

la discriminacion por varios casos

Discriminación por cuestión de cargo

Discriminación por cuestión de cargo
Se trata de la actitud autoritaria del Estado expresada en su legislación y llevada a cabo por sus entes y funcionarios. Bien por amparo y seguridad jurídica u otros motivos, la palabra oral u escrita de un funcionario público de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado disfruta de presunción de veracidad, pudiendo aportar así mayor peso a un funcionario corrupto que a un ciudadano honesto.

Discriminación por sexo

Discriminación por sexo [editar]
Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo general, se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.[2]
Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. Se caracteriza por el hecho de que:
las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,
las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que las mujeres solo sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.

Discriminación por género

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.[1]
Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, "género" describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado "natural" de las diferencias biológicas.
La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.
En 1989 la socialista española Carmen Cerdeira presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.

discriminacion positiva y negativa




    Discriminación positiva y negativa
Artículo principal: Discriminación positiva
La discriminación se denomina positiva cuando:
Observa las diferencias entre grupos de individuos * Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro (s).
La discriminación se denomina negativa cuando:
Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas.

la descriminacion

Discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis)[1] la discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, edad, racial, religiosa, política, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
Además de esto la identidad social que es entendida como un constructo que discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como “parte del autoconcepto que se deriva de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales”, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de inclusión y exclusión.